RSS

EL PARAÍSO PERDIDO – JOHN MILTON (1667)

08 Jul

Título Original: Paradise Lost

Todas las ilustraciones son de Gustave Doré

Todas las ilustraciones son de Gustave Doré

Si usted tiene alguna vez la intención de leer una de las más maravillosas obras que, no solo la literatura inglesa ha ofrecido al mundo, sino el genio humano ha podido realizar, sin duda tiene que considerar “El paraíso perdido” entre sus primeras opciones. Se trata de un poema narrativo que, desde mi punto de vista, está completamente a la altura de magníficas obras consagradas por el paso del tiempo; como La Ilíada de Homero, la Eneida de Virgilio o la Divina Comedia de Dante Alighieri. Si conoce alguna de estas últimas obras, y más que conocer, las ha llegado a disfrutar como las verdaderas obras de arte que son, seguramente no tendrá dificultad en deleitarse también con esta fantástica obra de John Milton.

El tema central, como quizá bien podría adivinarse por el título, es la pérdida del mítico paraíso terrenal del Edén como consecuencia de la fragilidad en la voluntad del ser humano; voluntad que es doblegada por Satán a través de posarse en el cuerpo de una serpiente y con ello provocar a Eva para que esta pruebe del único fruto prohibido por Dios: El del conocimiento del bien y el mal, fruto del árbol de la ciencia.

Hasta ahí, la historia es la que conoce la mayoría de la gente. Pareciera que no hay nada novedoso ahí, sin embargo, en realidad no es así. A mi parecer, el mérito más grande de Milton es haber podido plasmar de manera tan poética todo lo que hay detrás de esa historia; por ejemplo, las motivaciones de Satán, la decisión de Adán de, a pesar de poder optar por lo contrario, probar también del fruto prohibido, significando esto la prueba suprema de amor hacia su mujer, es decir, preferir ser parte del destino de Eva, fuere el que fuere, vivir ambos en el pecado y la condena que esto implica, que llevar una vida inmaculada sin su compañía.

gustave_dore_paradise_lost_005El libro narra la historia desde sus orígenes más remotos, en donde Lucifer era uno de los principales ángeles del cielo, pero sintiendo que su condición no era la óptima considerando su naturaleza, dado que se consideraba un mero sirviente de Dios, incitó a varios ángeles a rebelarse contra esa condición “esclavista”, mismos que fueron seducidos por su gran poder de convencimiento y arremetieron en una épica batalla contra los ángeles fieles a Dios, como Rafal y Miguel Ángel. Esa escena, la del temible enfrentamiento, está retratada con una finesa poética digna de alabarse; con imágenes verdaderamente temibles, como un Lucifer y sus huestes atacando fieramente a los ángeles de Dios, y estos contraatacando con toda la fuerza celestial de su lado. Finalmente, los ángeles fieles a Lucifer, junto con su líder, son relegados al infierno, en castigo por su osadía. Los ángeles rebeldes, después de llegar a un consenso entre todas las míticas figuras del mal (Moloc, Belcebú y Belial entre otros), deciden que Satán sea el encargado de buscarles un nuevo paraíso, un nuevo lugar para vivir: el paraíso que Dios ha destinado a su más predilecta creación, el ser humano.

Milton logra perfectamente retratar el conflicto emocional de Satán, quien al percibir lo magnífico que es el paraíso creado por Dios para los humanos, está a punto de arrepentirse de sus maléficos propósitos y desistir ante las tan bellas imágenes que se presentan a sus ojos. Sin embargo, el deseo de venganza es más fuerte, y la lleva a cabo tratando de demostrar cuán frágil es la fidelidad de los humanos para con su creador.

22-book-v-to-whom-the-winged-hierarch-replied-o-adam-one-almighty-is-from-whom-all-things-proceed1Existe un hermoso pasaje en donde el arcángel Rafael, por orden de Dios, visita a la feliz pareja, Adán y Eva, para prevenirlos del peligro que les acecha a través de la figura de Satán y les habla acerca de muchas cuestiones relacionadas con la existencia humana y divina.

Resultaría extremadamente extenso hablar de los tantos temas que se tratan en el libro. Es extremadamente detallado en sus diversos pasajes y, como se dijo anteriormente, profundiza en la psicología y motivaciones de cada uno de los personajes principales.

En conclusión, es una de esas obras que, al igual que la Eneida, la Divina Comedia o la Ilíada, vale toda la pena leerla al menos una vez en la vida, y más que leerla, como mencioné anteriormente, disfrutarla como lo que es: una verdadera obra de arte.

 
Deja un comentario

Publicado por en julio 8, 2015 en Literatura

 

Etiquetas: , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: